You are currently viewing “Me gusta el riesgo y los procesos difíciles” – Unblogdedanza

“Me gusta el riesgo y los procesos difíciles” – Unblogdedanza

Entrevista a Manuel Rodríguez. Screensaver. Estreno en el Festival Sâlmon del Mercat de les Flors (Barcelona). 27 y 28 de noviembre.

Es joven Manuel Rodríguez (Úbeda, 1980) en la escena dancística. Su primera obra coreográfica, el solo LIMITS, data de 2010. Sin embargo, no parece jugar la falta de tiempo en su contra y se alza ya este creador, revelador en la creación. Premios, reconocimiento y sorpresa acompañaron la llegada de aquella pieza que situaba a Manuel Rodríguez solo en el escenario y arrojaba una propuesta inusualmente contundente por la juventud creativa con la que contaba su autor. Su particular lenguaje, construido por la heterogénea formación dancística que ostenta (ballet clásico, danza contemporánea y urbana), visual (artes plásticas, fotografía, vídeo y street art) y la precisión con la que cristaliza en su cuerpo, auténtico aliado de Manuel Rodríguez, asoma como eficaz herramienta para la transmisión de un discurso ubicado en la intimidad de la búsqueda y el riesgo. Otros trabajos, firmados junto a creadores como Elías Aguirre (Escuálido Marsupial) y Guido Sarli (Loser Kings y Fith Corner), continuaron una estela artística que se presenta dibujada también, por destacadas interpretaciones en trabajos de La Veronal, Sharon Fridman, Taiat Dansa y Provisional Danza. Screensaver (Salvapantallas) es su nuevo trabajo. Llega con un premio obtenido (en su versión corta) en el Gdansk International Solo Dance Contest 2014 de Polonia.Y enmarcado en el festival Sâlmon del Mercat de les Flors de Barcelona, que cumple su tercera edición, supone la vuelta a la creación en solitario de Manuel Rodríguez, que reflexiona en este trabajo, eminentemente visual, sobre el acto de ver como un auténtico acto de fe. “En este proyecto, el cuerpo está personificado metafóricamente en un screensaver, tanto por su significado literal como por su significado de software informático. Por lo general los contrastes me gustan para llegar a exponer ideas. Relacionar algo tan natural como es el cuerpo con un elemento tan artificial como es un software informático, que al mismo tiempo es algo tan cotidiano y natural en nuestro día a día como la planta que decora un rincón de casa”.

P- ¿Y cómo ha resultado la creación de Screensaver?

R- Surge hace unos 3 años, en principio no con la intención de hacer una pieza. Fueron una suma de acontecimientos solapados de mi vida personal y profesional que me hicieron tener muchas dudas sobre cosas muy vitales, más otras que ya arrastraba del análisis que pude hacer con la distancia, de mi primer solo LIMITS.

P- Entre LIMITS y Screensaver, ¿cuál diría que ha sido la evolución?

R- Quizá la diferencia que más caracterice a Screensaver es una apuesta por lo multidisciplinar de una forma mas práctica y visible. También puede que ahora haya dejado a un lado la ansiedad por mostrar y confíe más en recursos de otro tipo. Aún así creo que siempre he apostado en dejar que el mismo espectador componga la unidad de la pieza y no presentar el objeto descrito al milímetro.

P- En Screensaver firma también la fotografía, el vídeo, el diseño gráfico e instalación… ¿qué le aporta cada una de estas disciplinas?

R- Cada una tiene su matiz, su cadencia, mi interés y la práctica de diferentes disciplinas artísticas me vienen de fábrica. Al igual que a la danza he estado dedicándome a las artes plásticas y visuales toda la vida y me ayuda a llegar a diferentes niveles descriptivos y acercarme más a lo que quiero contar. Estuve en la calle pintando más de 15 años, haciendo graffiti. Enfrentándome a grandes superficies y viviendo experiencias de todo tipo a la vez que desarrollando una conciencia creativa muy peculiar. Quizá esto me marcó en muchos aspectos.

P- ¿Y la danza?

R- La danza es para mí lo mas misterioso y a la vez terrenal que existe. Es lo que te hace evadirte del cuerpo y al mismo tiempo reconectarte con él. Por momentos puede desarrollar una conciencia que conecta con un lugar donde todo forma parte de un todo. Además, como coreógrafo, pienso que me da infinitas posibilidades para componer y experimentar, que aún me queda mucho camino por recorrer y aprender, que no acabo más que de empezar.

P- ¿Cómo crea Manuel Rodríguez? ¿Tiene alguna dinámica?

Mas que de dinámica podría hablar sobre tendencias en cuanto a objetivos en la manera de contar y exponer ideas. Creo que encuentro la satisfacción en la intensidad y en lo profundo, me gusta el riesgo y los procesos difíciles. No concibo otra manera de enfrentarme a lo creativo que la de implicarme con todo el equipo.

 

Screensaver. Festival Sâlmon del Mercat de les Flors (Barcelona). 27 y 28 de noviembre.

Publicado en Susy Q. Revista de Danza. Noviembre-Diciembre de 2014

Leave a Reply