You are currently viewing `Toma Conde Duque´. El antiguo cuartel se renueva – Unblogdedanza

`Toma Conde Duque´. El antiguo cuartel se renueva – Unblogdedanza

  • Post author:
  • Post category:Blog

Inclusivo, participativo y permeable. Así quiere ser el renovado Centro Cultural Conde Duque y bajo este prisma y con el lema #TomaCondeDuque, se ha presentado esta mañana en rueda de prensa (multitudinaria) su programación, que atiende a la nueva dirección ideada por Isla Aguilar y Miguel Oyarzun. Reconvertido durante unos días en Garden State, propuesta artística del colectivo alemán Mamaza y el coreógrafo Fabrice Mazliah, que es también jardín escénico habitado por más de 300 plantas, cedidas por la vecindad (la Alcaldesa Manuela Carmena ha aportado unas azaleas, “planta que bien cuidada puede durar hasta veinte años”, ha comentado), el antiguo cuartel ha sido sede de nuevas intenciones artísticas y espaciales que pasan por el mestizaje disciplinario, la apertura, el pensamiento y la accesibilidad. En este sentido, Getsemaní de San Marcos, Directora General de Programas y Actividades Culturales del Ayuntamiento de Madrid, primera en intervenir, ha señalado la importancia de reflexionar sobre el propio espacio, que vienen haciendo los diferentes centros municipales del Ayuntamiento de la capital, “para que el público pueda renovar su mirada sobre nuevos usos del lugar y revisitarlo”. Además de la instalación artístico botánica con propósito de coreografía social, que acogerá diversas propuestas entre el 12 y el 16 de septiembre (la danza corre a cargo de la compañía La Phármaco con el espectáculo La Errancia y diversos talleres de movimiento), ha llamado la atención, en cuanto a lo espacial, la ausencia del control de seguridad que se imponía en la entrada de Conde Duque. “Todos los gestos suman”, ha añadido de San Marcos, “y se ha eliminado una barrera siendo este acto ejemplo de la línea de apertura que llevará el centro”.

La ilusión, la claridad de propósitos y algo de inquietud (“Esto es un sueño y estamos nerviosos”, ha declarado Isla Aguilar al inicio de su presentación) han vestido la intervención de los dos nuevos directores de Conde Duque que han desglosado buena parte de la programación arropada por tres fundamentos, según se ha detallado: habitar el espacio; ejes temáticos alrededor de memoria, ciudad y archivo, y pensar Conde Duque como centro de exhibición y creación. “Se trata de hacer de este centro un lugar abierto, tanto a artistas consagrados y emergentes, como al público y comunidad vecinal”, ha explicado Miguel Oyarzun. “Contribuir a la creación de un tejido cultural y dar respuesta a una ciudad tan plural como Madrid”. En esta línea, Manuela Carmena, última en intervenir, ha añadido la importancia del acercamiento de la ciudadanía madrileña al centro. “Conde Duque se abre como una granada para que creamos, vivamos, participemos y disfrutemos”.

Organizada en tres grandes bloques, la actividad de Conde Duque, que engloba más de cien actividades, se articulará alrededor de laboratorios, residencias (de jazz y creación escénica para esta temporada) y artistas asociados.

La danza en Conde Duque.

Preguntados desde este medio de comunicación por la danza y artes del movimiento en esta nueva etapa del centro cultural, al finalizar la rueda de prensa, Isla Aguilar y Miguel Oyarzun han resaltado la calidad de la creación dancística de la capital. “Llevamos fuera mucho tiempo pero todas las propuestas que hemos recibido de creadoras y creadores de Madrid no tienen nada que envidiar al panorama europeo. Sin embargo en otras partes de Europa se ha apoyado la danza mucho y con resultados muy positivos”, declaran los directores a UNBLOGDEDANZA. “Abriremos más líneas de acción en 2019”.

En cuanto a la programación específica de danza y artes del movimiento, Aguilar y Oyarzun han desgranado su actividad para este medio de comunicación:

ARTISTAS ASOCIADOS
Tres de los artistas asociados vienen del mundo de la danza o de la danza-teatro: Poliana Lima, Manuel Bonillo y Vicente Arlandis.

PROGRAMACIÓN
– El coreógrafo Fabrice Mazliah, ha ideado GARDEN STATE como una coreografía social. Dentro de este jardín además hay programadas clases de danza, talleres de movimiento y La Errancia, una pieza de La Phármaco.

– Anatomía Pública de la compañía Man Drake es un trabajo que trata de deconstruir y descomponer el movimiento del cuerpo para encontrar las capas que se entrelazan para componer una acción.

En el ciclo Dame Cuartelillo se presentan varias piezas alrededor del movimiento y el cuerpo:
– Dirty Room. Episodios del proceso de la serie coreográfica Clean Room, de Juan Domínguez y María Jerez.
– Solo…?. Una pieza de danza diez años después. ¿Sola será Solo, Solo será Sola?, de Aitana Cordero.

Con Circo, presente continuo, en colaboración con Circo Price y el INAEM, presentamos 4 piezas basadas en las artes del movimiento en esta feria nacional:
– Gregarios, de Cía Soon
– Espera, de Cía de Circo “eia”
– Seu-Te!, de Acrobacia Mínima
– Aware, de Cía Alodeyá

Además acogemos un año más el Certamen Coreográfico de Madrid y el proyecto Europeo Performing Gender: Dances Makes Differences, con más de 10 compañías de danza.

Finalmente desde la programación presentamos la pieza Sumario 3/94 de Vicente Arlandis.

RESIDENCIAS
Dentro de las residencias de apoyo a la creación, el jurado ha seleccionado  Co-Lapso que con su proyecto Thermina propone sistemas nuevos de registro y/o notación en danza a partir de una tecnología digital de captación de movimiento.

LABORATORIOS
El laboratorio dirigido a jóvenes de entre 14 y 18 años está facilitado por una directora de escena y una coreógrafa con la vocación de facilitar que los adolescentes encuentren sus voz en escena a través del texto y del movimiento.

Author