El coreógrafo y director Nacho Duato inicia hoy mismo una recogida de firmas para la consecución de compañías de danza permanentes en todas las Comunidades Autónomas. “Somos el único país europeo sin teatros con compañía de danza estable”, reza en la petición junto a otras afirmaciones que dibujan una realidad de la danza en nuestro país.
Sobre esta acción, iniciada en la plataforma change.org, que va acompañada de una conferencia que tendrá lugar esta tarde en la Universidad Europea de Valencia, y que podrá seguirse en directo, le hemos preguntado desde UNBLOGDEDANZA.
P- ¿A qué necesidad profesional y personal responde esta solicitud de firmas?
R- Hay 21 conservatorios en nuestro país y sin embargo no hay ninguna compañía de danza estable en ninguna Comunidad Autónoma, por lo que los bailarines y bailarinas, después de acabar en el conservatorio, no tienen trabajo y deben salir fuera de nuestras fronteras para desempeñar su profesión.
P- En el escrito se recoge la frase: “España necesita compañías de ballet estables”. ¿Se refiere a ballet clásico o a un término más amplio de la danza?
R- Dependiendo de lo grande que sea la Comunidad. Por ejemplo, en Madrid y Barcelona se puede tener perfectamente una compañía de 80 bailarines y que bailen danza clásica y contemporánea. Hoy en día no se concibe una compañía de clásico que no baile contemporáneo. En Valencia se puede tener una compañía de 40 bailarines y que baile repertorio contemporáneo, neoclásico, algún Balanchine… Una compañía más parecida, por ejemplo a la de la ciudad de Nuremberg, o la Ópera de Lyon, la Ópera de Marsella…
P- Según su opinión, ¿por qué cree que somos el único país europeo sin teatros con compañía de danza estable?
R- Simplemente por falta de interés. Hay público de sobra, hay artistas de sobra con talento para desempeñar la profesión de bailarina y bailarín de una forma óptima, y simplemente es la falta de interés. Y también porque, normalmente, los políticos que se hacen cargo del Ministerio de Cultura no tienen ni idea de cultura.
P- ¿Por dónde habría que empezar para conseguirlo?
R- Creo que hay que pasar de la apatía y del conformismo a la acción. Por eso quiero recoger firmas y mentalizar a las bailarinas y bailarines de que hay que hacerlo. Recogerlas y obligar a que se cumpla la Constitución Española y la Declaración de los Derechos Humanos. Arte y cultura para todos, estamos en desventaja con el resto de la ciudadanía de Europa y eso no se puede consentir.
P- ¿Cree que en España existe el mismo hábito de ir a ver danza, de ser espectadoras de danza, que en otros países europeos?
R- Aquí no existen los mismos espectadores porque no hay la misma oferta y si no hay oferta no hay demanda, pero la gente en España tiene la misma sensibilidad que un finlandés, un francés o un inglés. Si no hay una educación desde las escuelas para amar la danza, la música y las artes, no se va a ir. Pero yo estoy seguro de que si cada Comunidad Autónoma tiene su compañía, con x espectáculos al mes, va a haber público de sobra. Y si se promociona en televisión, en las secciones de arte en los periódicos, en la radio, etc. De eso no me cabe la menor duda.
P- Además de esta recogida de firma, ¿qué otras medidas tiene en mente desarrollar en esta línea?
R- Si usted tiene alguna idea estaré muy contento de escucharla, pero no se me ocurre otra que no sea pasar a la acción, recoger firmas e ir al Ministerio o donde tengamos que ir y obligarles a cumplir la Constitución, porque no hay otra forma. Ya hemos pasado demasiado tiempo teniendo que sufrir la indignidad de ser la profesión menos apreciada de este país.