El experimento dancístico de González Iñárritu
Alejando González Iñarritu, director de Amores perros, 21 gramos, Babel o Biutiful, reconocidas como algunas de las mejores películas del cine internacional de los últimos años, se ha pasado a la danza. El resultado: un cortometraje filmado con cámara VHS (de ahí los colores y la textura que rememoran tiempos pasados) con el experimento dancístico como intención, que lleva el nombre de NARAN JA. Y aunque el corto huele maravillosamente a ejercicio (me encanta cuando el reconocimiento y la fama no impide a alguien sumergirse de nuevo en los inicios de algo), también desprende esa cruel honestidad y aridez, de pocas concesiones, que tienen sus películas. La cosa empezó porque Benjamin Millipied, bailarín y coreógrafo del que ya hemos hablado en este blog por protagonizar aquel anuncio de Air France (aquí) y coreografiar el recorrido por un apartamento cualquiera, con música de Philip Glass (aquí), invitó a Iñárritu a un ensayo del estreno de la compañía que ahora dirige en Los Ángeles. Y al cineasta mexicano le gustó tanto lo que vio (“cuando vi el ensayo, sentí una sensación de urgencia, sexo y violenta introspección”, por supuesto) que se embarcó en este proyecto que se presentó ayer mismo y lleva coreografía de Millipied. Al margen de lo noticioso que resulta el hecho de que Iñárritu se haya interesado por la danza hasta el punto de trabajar con ella desde su lugar, el estreno de este corto también muestra por dónde quiere seguir Millipied desde la L.A Dance Project, su compañía.
Inquietante ese paisaje, ese loop extraño y onírico… la sensación me ha recordado de golpe a “El carnicero” de Claude Chabrol, una cierta desolación mediterránea, ese algo inexorable, inevitable…
Muy interesante por otro lado el experimento de Iñárritu, quien para la postproducción -esta es una pieza complicadamente sencilla de realizar- ha contado con el gigante de la posproducción The Mill L.A. (tienen oficinas en Londres, N.Y y L.A , http://www.themill.com/ ) para terminar masterizando la pieza en VHS!.
Gracias Iñigo, ¿por qué “complicadamente sencilla de realizar”? ¡Cuéntanos!
Enhorabuena por tu súperprolíficoeclécticoimpecable trabajo en la película Blancanieves
Pues ahí va mi opinión/ punto de vista:
Planteada como un plano secuencia onírico, la pieza resulta “transparente” a los efectos, pero será para conseguir esa ligereza narrativa, esa aparente ausencia de truco, que hayan contado con The Milll (ahí están los créditos, con un nada despreciable equipo de producción y composición de vfx). Me es imposible saber en qué momentos han “trucado” y unido las distintas tomas/escenas pero, por lo que sé Iñárritu es un perfeccionista obsesivo, así que imagino que habrán realizado múltiples diferentes tomas hasta conseguir las tomas ideales tanto en términos coreográficos como de cámara, encuadre…etc. La protagonista y luego el resto de personajes se ven a si mismos en distintos momentos; se encuentran en un loop en el que todo ocurre de igual y distinta manera una y otra vez -¿es una especie de retablo?. El espacio es siempre el mismo y contado siempre de la misma manera; Iñárritu vuelve al encuadre inicial para recalcar esa cualidad onírica, como si las mismas acciones -ella sale de detrás de la loma- ocurrieran repitiéndose y deslizándose por un tiempo continuo. Al final todo lo que queda son las naranjas flotantes, ignoro si son naranjas creadas enteramente en imagen sintética (GCI-3d) o si son naranjas reales rodadas in-situ y sujetas con algún tipo de estructura o “rig” que luego ha sido borrado. ¿Son las naranjas la única constante en ese espacio fijo por el que se han deslizado los bailarines?
Y este contemporáneo loop dancístico con aspecto de los 70-80 (quizá el vestuario y el sol árido y polvoriento es lo que me ha recordado a Chabrol) me trae a la memoria una maravillosa creación del polaco Zbigniew Rybczyński: TANGO. Aprovechad el link que incluyo más abajo porque las piezas del polaco son imposibles de encontrar en la web.
Zbig es un visionario, un genio de la narración no lineal en el audiovisual y de la posproducción de imagen: primero en cine, usando técnicas de truca artesanales y fotoquímicas, y después al ser uno de los primeros en usar cámaras y equipamiento HD de Sony, cuando esta tecnología estaba aún en desarrollo.
Disfrutad de esta maravilla:
http://www.wat.tv/video/tango-zbigniew-rybczynski-2882h_2f1q3_.html
Y aquí la página de la pieza en la web del creador:
http://www.zbigvision.com/Tango.html
Gracias Merche, ¡espero no haber aburrido!
Gracias por el enlace de Zbigniew!! me parece genial!!!!!
¿aburrido? ¡no! mil gracias por este regalazo lúdico-didáctico
Pues la verdad es que me encantó la descripción y el comentario anterior. Me llama la atención el apunte de Chabrol porque particularmente no le veo mucha relación, más bien yo rememoro al director francés Jean Rollin, pero muy, muy de lejos. La verdad es que me gusta el experimento, pienso que dice más de lo que aparentemente puede mostrar a simple vista. Algo me desentonó y fue esa emocionalidad que automáticamente asocio al escuchar el concierto de piano de Mozart y que aquí me sorprendió, pero no deja de ser una impresión mía. Gracias por el enlace y los comentarios geniales!
a mí lo que más me atrae del proyecto es precisamente el olor a experimento que desprende por todas partes. Gracias, me miro a Jean Rollin